EL "GRAN HERMANO" ARABE OCASIONA UNA TORMENTA EN ORIENTE MEDIO
Nuevo caso de censura en televisión. Las presiones de grupos radicales islamistas han conseguido que se dejara de emitir la versión árabe de "Big Brother" (Gran Hermano) al cabo de una semana de su estreno. El gobierno de Bahrein ha obligado a la cadena MBC a suspender las emisiones del popular reality show porque "no respetaba los usos y costumbres culturales y religiosos" de Oriente Medio. Esperemos que esta censura televisiva, propia de dictaduras trasnochadas, no se produzca nunca en países democráticos y los tele espectadores puedan seguir gozando de la libertad de elegir el programa de televisión que más les plazca, sin controles políticos y religiosos.
En el caso del Big Brother árabe, los fundamentalistas islámicos han protagonizado múltiples protestas y manifestaciones contra la emisión de Gran Hermano porque "no querían que la televisión emitiera este tipo de programas donde viven hombres y mujeres juntos antes del matrimonio y esto no es aceptable para el Islam". Finalmente ha llegado la prohibición, los concursantes han regresado a sus casas y los espectadores se han visto privados de su libertad. La auténtica realidad és que a los reaccionarios no les gusta la tele realidad, porque no es manipulable. Por cierto, los periodistas e intelectuales occidentales ¿denunciarán como es debido este nuevo atentado a la libertad de expresión?, ¿mirarán hacia otro lado?, ¿dirán que es un ejemplo a seguir, quedando así en evidencia?
Se suspende la emisión del "Gran Hermano" árabe a la semana de su estreno. Tormenta en Oriente Medio por el estreno "Big Brother". Siete organizaciones islámicas han exigido su retirada y, al final, lo han conseguido. La presión del Gobierno de Bahrein ha obligado a la cadena MBC a suspender la producción y emisión del primer Gran Hermano de Oriente Medio. La compañía Endemol había realizado muchos cambios en el formato original del reality con la intención respetar los usos y costumbres culturales y religiosos de Oriente Medio, pero por lo visto no ha sido suficiente.
El hecho de que concursantes masculinos y femeninos que no formaban parte de las mismas familias durmieran bajo el mismo techo provocó un alud de protestas públicas. El viernes más de mil personas participaron en una manifestación contra el programa y 7 organizaciones islámicas plantearon una protesta oficial al Parlamento de Bahrein, el sultanato árabe en el que estaba radicada la casa de "Big Brother".
Un portavoz de la cadena MBC declaró que "no querían estar en medio de una fuerte polémica que enfrentaba a grupos con puntos de vista distintos" y que habían decidido reconsiderar la producción del programa. El representante de la cadena insistió en que el formato holandés se había adaptado a las costumbres árabes, con habitaciones separadas para hombres y mujeres, y la construcción de una sala de oración para que los concursantes pudieran cumplir sus obligaciones religiosas.
Los manifestantes que salieron el viernes a la calle calificaban al programa como "Sin Brother", el “Hermano pecador” y exigían la retirada inmediata del reality show. Los fundamentalistas que protestaban alegaban que no querían que la televisión emitiera "este tipo de programas porque parece que el hecho de que vivan hombres y mujeres juntos antes del matrimonio es aceptable para el Islam, y esto es falso". Señalaban también que la televisión "influía negativamente en las familias".
Big Brother ofrecía 100.000 dólares de premio al ganador. Los doce concursantes, entre los cuales había un profesor de karate de Kuwait, un músico de Irak y una actriz de Bahrein, vivían en una villa situada en las afueras de la ciudad. En el primer programa que se emitió, sólo una mujer vestía la tradicional ropa negra que llevan las mujeres árabes.
Endemol estaba especialmente interesado en que el formato funcionara en una zona tan singular por su extraordinaria situación religiosa, para lo que había delegado a un equipo de consultores para que trabajara con la finalidad de conseguir buenos niveles de producción, decencia y adaptación a las culturas regionales. En el comunicado que ha hecho público Endemol se señala que "en la semana de vida que tiene Gran Hermano en Oriente Medio no se había producido ninguna situación ofensiva, por lo que se sorprenden de la decisión que ha sido obligada a tomar la cadena MBC".
"Big Brother" es el programa más visto del mundo, estrenado en 25 países distintos de todos los continentes, en los que siempre ha conseguido una gran audiencia y ha provocado un debate social considerable.